knitoyer

ARTICULAR UN AMIGURUMI SIN SOPORTES INTERNOS 🦒 FÁCIL Y SENCILLO

ARTICULAR UN AMIGURUMI SIN SOPORTES INTERNOS 🦒 FÁCIL Y SENCILLO

Ahora les quiero compartir un nuevo proyecto. Estoy diseñando un set para bebé. Espero tener varias piezas que conformen este set, como el sonajero, como el clip porta chupón, como también un amigurumi de apego. Pero en este momento les voy a enseñar el muñequito.

Les cuento miren, para poder articular un amigurumi con el cuerpo hacia la cabeza, existen muchísimas técnicas. Algunas de ellas consideran o no llevar estructura interna. Muchas veces esta estructura interna, como he podido ver en muchos diseñadores, puede ser un alambre, puede ser una barra de silicona o puede ser incluso hasta una varita de madera. Yo les comento cuando nosotros diseñamos amigurumis dirigidos para bebés, estas estructuras internas, por más que quisiéramos hacer de que el muñeco tenga la facilidad de mover todo el cuerpo, resultan muy complejas, porque si hay una manipulación inadecuada del amigurumi podría salirse o causar que el amigurumi se deforme.

Entonces, la manera más práctica para poder articular un amigurumi, especialmente en los diseños de jirafa o en aquellos diseños donde tenemos que tener un soporte muy firme para sostener la cabeza por tener un cuello largo. Yo siempre recomiendo prolongar la zona del cuello para que esta prolongación del cuello nos sirva de soporte interno.

Muchas veces ustedes lo han visto en varios de mis videos tutoriales de esta técnica y en este caso para este diseño, que es un adelanto muy bonito de lo que se va a venir pronto, les voy a enseñar lo siguiente. Cuando nosotros realizamos la prolongación del cuello, lo que tenemos que tener en cuenta es primero la distancia que vamos a dejar expuesta entre la base de la cabeza y la zona del cuello.

En este caso, como es un diseño de jirafa, yo voy a dejar aquí tres hileras. La segunda parte es calcular qué distancia va a hacer este soporte interno dentro de la cabeza. Ahora, si el cuello es muy delgado, como se suele utilizar en las muñecas, yo siempre recomiendo pasar de la mitad hacia arriba, pero en este caso, donde el cuello es ancho, lo que vamos a hacer es solamente que llegue hasta la mitad o un poco menos.

¿Por qué? Porque ese cuello ancho nos proporciona hacia una superficie adecuada para poder sostener esta cabeza. Otro consejo que también es importante al momento que tú realices esta técnica de articulado es; tú ya tienes aquí la cabeza con el relleno preliminar antes de poder ingresarla el cuello hacia la cabeza, es necesario que tú realices una especie de canal o orificio.

Esto tú lo puedes lograr cortando muy delicadamente solamente en la parte interna de la pieza. Ojo, que no hay que tocar. De repente algunos nudos que hayamos hecho durante la costura de la nariz o de los ojitos o de las cejas cuando se realice el bordado, sino solamente por la parte interna como haciendo una especie de canal o ruta para que pueda ingresar con facilidad el cuello.

Otro consejo también es cuando ustedes realicen la costura. Es también necesario verificar que justo en esta zona que vendría a ser, digamos, el mentón o la zona de la nuca de nuestro amigurumi, tenga la cantidad suficiente de relleno. ¿Por qué? Porque muchas veces no nos fijamos en el relleno de esta zona y al momento que realices la costura podrían quedar aquí zonas vacías, zonas huecas que haga que tu amigurumi se deforme.

¿Cómo es que nosotros verificamos esto? Una vez que ustedes ingresan el cuello hacia la cabecita, podemos colocar un punto de inicio aquí con un punto sujetando hacia el lado opuesto. Y lo que vamos a hacer es con la ayuda de una pinza o una tijera muy delgada rellenando el complemento para poder tener toda la forma adecuada en este borde.

En este borde, otro tipo o consejo al momento de coser el cuello hacia la cabeza es que te fijes bien en la proporción de tu muñeca. A veces he visto algunos muñequitos que tienen la cabeza inclina hacia abajo o hacia un costado, y esto es cuando se producen costuras distintas a las que yo les comento, porque hay una técnica muy interesante también para lograr una cabeza móvil.

¿Qué se hace? Haciendo una especie de tejido o una especie de concavidad dentro de esto, para que pueda esto ir dentro de la cabeza y unir con unos hilos hacia la parte de arriba. En este caso, que no es necesario, lo que tenemos que hacer siempre es fijarnos de que esté todo proporcional. Es decir, trazamos una línea recta desde la superficie superior, pasa por la nariz y esta línea recta tiene que coincidir exactamente con la mitad de nuestro amigurumi.

Y así vamos a hacer que sea un amigurumi muy simétrico. Estos consejos,  son muy importantes al momento que tú realices la costura. A muchos de nosotros nos encanta realizar el tejido de las piezas, la combinación de colores y demás y si nos hace un poquito difícil hacer la costura. Pero la costura es una parte muy importante en el proceso del diseño de un amigurumi, porque de lo contrario todo el esfuerzo que tú has realizado en tejer todas las piezas se vería arruinado como una mala costura.

Para quienes me consultan sobre los materiales de esta jirafita, les cuento que estamos utilizando un hilo muy suavecito que es de composición mixta. Se trata de balón amigo, que ya les voy a enseñar en un próximo video. Y también estamos utilizando un hilo 100% algodón aquí con una apariencia de jeans que también les voy a mostrar en un video.

Ya estos cambios de color perfecto lo hemos trabajado varias veces en nuestros vídeos tutoriales.

Espero de verdad que les guste y voy a continuar con el set de esta jirafita y dándoles también algunos avances para que ustedes también puedan alistarse y preparar este bonito set. Espero que les guste y nos vemos. Hasta pronto.

VÍDEO AQUÍ

ARTICULAR UN AMIGURUMI SIN SOPORTES INTERNOS 🦒 FÁCIL Y SENCILLO Read More »

COLECCIÓN MERLINA

COLECCIÓN DE MERLINA, ENID Y BIANCA🕸️

El día de hoy quiero presentarles un proyecto muy bonito, se trata de la colección de los personajes de la serie de Merlina o de miércoles, que hemos realizado con mucho cariño para ustedes, el diseño de estos tres patrones para mí en realidad es una fiesta de color porque les cuento que con las tres he utilizado 18 tonos de este precioso hilo llamado amigurumi que me gusta mucho, la ventaja de utilizar este hilo es que nos ofrece una amplia gama de colores y en especial con tonos que son apropiados para muchos diseños de amigurumis, solamente Enid les cuento tiene 11 colores que ya les voy a explicar a continuación, sin embargo hay colores que se replican en las tres muñecas, como por ejemplo el color negro; las tres miden 17 centímetros de alto aproximadamente, están tejidas con un hilo de algodón mercerizado, de espesor aproximado de 2.5 milímetros para que la puntada te quede muy pareja, también es recomendable tejer con este espesor de crochet de 2.5 milímetros.

Les doy estas especificaciones para que cuando puedan adquirir el patrón PDF que en este momento está en venta, puedan elegir el material acorde a los que tengan a disposición en sus países; el patrón de pago incluye a los tres personajes, no están saliendo por separado y en cada uno de ellos vas a ver que vas a encontrar muchísimas fotos para desarrollar a detalle cada una de ellas, y te voy a dar las especificaciones ahora de los colores para que tú puedas seguir la secuencia del tejido.

Estas muñecas tienen unos ojos de seguridad de un diámetro de 9 milímetros, ya en un vídeo tutorial anterior les expliqué cómo realizamos el bordado adicional de estos ojitos de seguridad negros para que te queden mucho más expresivos y es lo que hemos buscado tanto en Merlina, en Enid Y por supuesto también con Bianca; a pesar de que ustedes puedan ver de que son iguales, les comento que son distintos empezando desde el cabello y también en la forma de los zapatos.

MERLINA

En el caso de Merlina, tiene este código 7563 este es el color Chantilly y ha quedado muy bonito en la piel de Merlina y la utilizado para la carita y también para las manitos; el color que comparten todas las muñecas es el negro en las botitas y también en el tema del saco; también comparte Merlina en este caso con Bianca, en la zona debajo de sus faldas el tono gris oscuro que en el caso de los hilos amigurumi es el código 8797; otro color que utilizamos con Merlina, con Bianca y con Enid, es el color blanco, si se dan cuenta el blanco se repite en el borde de la manga de los bracitos, así es que esos son colores que se comparten. Entonces tenemos cuatro colores base para poder tejer a Merlina.

BIANCA

Bianca me encanta es un personaje muy bonito en la serie, es una de las más famosas y reconocidas en la academia “Nunca Más”, le he colocado unos aretes con un poquito de hilo en color celeste, también en el detalle del borde de los ojos he utilizado un verde muy claro; ya para el tema del tono de la piel utilizado este tono que es el código 7625 color castaña tanto para la carita y para las manito; para el tema del cabello preferí colocar marrón para dar ese contraste, el código del color es el 7569 y ha quedado muy bien, en el patrón verás el detalle de los puntos para poder lograr de que este cabello a pesar de que es corto se pueda lograr el borde entre colores. También utilicé azul Acero es el código 2931 que utilicé en el caso de la blusa o de la del chaleco que tiene Bianca y el saco con la falda si lo he tejido con este tono azulado que es el código 2829.

ENID

Enid tiene 11 tonos, recuerden que estos tonos son referenciales hemos visto diseños donde colocan menor cantidad de colores y quedan también muy bonitas, y yo he preferido colocar muchos colores porque también el personaje lo amerita; en este caso el tono de piel es el código 3148 igual en la carita y en las manitos; para el tema del cabello, es un Rubio muy claro he utilizado el color crema que en el hilo amigurumi es el código 1112; luego hemos utilizado para los bordes de las mechas de su cabello, un borde rosa y un borde celeste, en el borde Rosa he utilizado el código 3131 Y en el otro extremo he utilizado el código 2012 que es el azul Candy; en el contacto con el zapatito he colocado un tono mucho más claro en esta gama de lilas y morados, cuyo código para que lo revisen es el malva 6802; para el tema del chaleco hemos colocado el código 3157 con nombre roseira y para este chaleco o este saco muy bonito las combinación con negro y el código Alfa c más 6614. En total hemos tejido a Enid con 11 colores diferentes.

CONSIGUE TUS PATRONES

👉COLECCIÓN PATRONES PDF: https://wa.link/d083uv

👉ADQUIRIR MATERIALES O ACCESORIOS PARA TEJIDOS: https://wa.link/smmim6

COLECCIÓN MERLINA Read More »

INCREMENTAR VENTAS DE AMIGURUMIS 🤑

INCREMENTAR VENTAS DE AMIGURUMIS 🤑

Se puede vivir de las ganancias de las ventas de un amigurumi?
Antes de responder a esta pregunta, es importante conocer puntos clave:

1. Planifica el stock de diseños que ofreces por temporada. Revisa las tendencias entre el público objetivo al que deseas llegar: niños, otakus, fanáticos de Marvel o DC, y toda la cultura Friki.

2. Realizar el cálculo del costo de venta de cada muñeco, considerando el punto más importante que es establecer TU COSTO HORA DE TRABAJO, y no solo la cantidad de material que inviertes. Este punto es vital para crecer en este rubro.

3. Diferenciar entre amigurumi lucrativo del amigurumi decorativo. Un amigurumi rápido de tejer y de moda traerá mayores ingresos que un amigurumi grande, sofisticado y con muchas horas de trabajo.

4. Valora tu trabajo. Toda labor realizada a mano, implica horas para lograr un producto que nunca será igual a otro. Cada muñeco es único, por lo tanto se debe partir del punto de apreciar nuestro propio trabajo y tiempo, para que la persona a quien va dirigido nuestro diseño también sepa entender el valor del producto. Si tienes un cliente que no valora este punto, esa persona no es parte de tu cartera de clientes.

5. Amplía el alcance de tus diseños. Dentro del mundo del tejido, verás muchas técnicas y con el tiempo, podrás diseñar tus propios muñecos. Por lo tanto, ten abierta la posibilidad de vender tus propios patrones como parte de un ingreso adicional.
Finalmente puede responder a la pregunta inicial. Si es posible vivir de las ventas de un amigurumi.

INCREMENTAR VENTAS DE AMIGURUMIS 🤑 Read More »

NUEVA TÉCNICA PARA COLOCAR EL CABELLO A TUS AMIGURUMIS

NUEVA TÉCNICA PARA COLOCAR EL CABELLO A TUS AMIGURUMIS

Hoy les voy a mostrar cómo colocar el cabello cosido sobre la cabeza de sus amigurumis, la primera consideración que deben tener es de que el cabello cocido que vamos a colocar tiene que tener un diámetro distinto al grosor del muñeco, este muñeco está tejido con el hilo amigurumi de un espesor aproximado de 2.5 milímetros, sin embargo para el cabello utilizaremos una hebra mucho más gruesa, un espesor de 4.5 a 5 milímetros para que se pueda notar la diferencia.

Además, ustedes tienen que tomar la referencia de largo del cabello que necesitan, en este caso, yo solamente quiero que el cabello de hacia la altura del cuello, por lo tanto voy a tomar la medidas, que es la longitud que viene desde el cuello desde un lado hacia el otro; para lo cual he cortado 44 mechones con una longitud de 18 centímetros cada uno y luego he cortado un segundo bloque también de 44 mechones de 18 centímetros cada uno; También debemos preparar líneas como referencia, pueden hacerlo con un hilo delgado, en mi caso he cruzado la referencia para un peinado de raya al costado que va desde la fila 7 de la parte delantera, hasta la fila 5 de la parte trasera. La segunda referencia será de la parte trasera una línea que recorra toda la corona de la cabeza únicamente hasta la altura de los hombros.

Luego, para coser el cabello utilizaremos el hilo del mismo grosor con el que tejimos el muñeco, vamos a iniciar cada cuatro mechones, colocamos y vemos que estén colocados en la misma dirección, y comenzaremos a coser el cabello guiandonos de nuestra línea de referencia, pasamos por el primer punto y jalamos, luego incorporamos  cuatro mechones más, con la práctica ustedes pueden manejar más mechones, vemos que estén ubicados de manera proporcional y la siguiente puntada voy a atravesar dos hilos del primer mechón  y pasamos por dos más, para lograr que el cabello se entrelaza y ese seria el patron a repetir durante toda la línea de referencia

Ahora nos vamos hacia la parte posterior, nuevamente vamos a tomar como referencia esa línea imaginaria, esta segunda porción cubrirá la parte posterior de la cabeza. con estos mechones y la costura se va a realizar sobre la línea horizontal; lo que haremos es reconocer la mitad del mechón que vamos a colocar y lo colocamos sobre la fila que trazamos; vamos a empezar desde el centro hacia los lados, realizando el mismo procedimiento.

Entonces lo que nos queda es organizar bien el cabello y con ayuda de una tijera que tenga un buen filo vamos a realizar el corte del cabello que está en exceso, entonces en este caso de Chucky voy realizar el corte hacia el nivel de la zona del cuello.

Luego si desean pueden dejarlo hasta aquí, pero les recomendaria que sobre toda la base de la cabeza coloquemos  silicona líquida puede ser fría o puede ser caliente, lo primero es fijarnos bien  dónde voy a colocar el primer punto de la de la silicona, luego es colocar en cantidad suficiente, porque lo que necesitamos que la base del cabello esté bien pegada hacia la cabeza, este procedimiento lo realizaremos con mucho cuidado y por toda la vuelta.

VÍDEO AQUÍ

NUEVA TÉCNICA PARA COLOCAR EL CABELLO A TUS AMIGURUMIS Read More »

MANZANA DE YOSHI 🍎

MANZANA DE YOSHI 🍎

Hoy les voy a compartir de manera gratuita el vídeo tutorial del complemento de este patrón de pago de Yoshi y puchis, se trata de la manzana que es característica también de este diseño, vamos a utilizar para el diseño de la manzana tres tonos, el amarillo que es un hilo de algodón mercerizado de la marca círculo con es el código 1289,  luego podemos elegir entre varios tonos de rojo, yo utilizare el tono en color cereza y finalmente el código de amigurumi verde que es el 5767; entonces empezamos vamos a iniciar con un anillo mágico en el cual vamos a colocar una serie o una base de 6 puntos bajos,  jalamos el extremo del hilo para cerrar el anillo central y vamos a ir Tejiendo en espiral.

1. Anillo mágico de 6pb10. 42pb backloop (Cambio de color)
2. 6aum (12)11-16. 42pb
3. (1pb, 1aum) x 6 (18)17. (5pb, 1dism) x 6 (36)
4. (2pb, 1aum) x 6 (24)18. (4pb, 1dism) x 6 (30)
5. (3pb, 1aum) x 6 (30)19. (3pb, 1dism) x 6 (24)
6. (4pb, 1aum) x 6 (36)20. (2pb, 1dism) x 6 (18)
7. (5pb, 1aum) x 6 (42)21. (1pb, 1dism) x 6 (12)
8-9. 42pb22. 6 dism

Para cerrar la última fila, con la ayuda de una aguja, tomamos cada uno de los puntos solamente por Front Loop para poder cerrar ese pequeño círculo que nos ha quedado en la parte superior,  una vez que tengamos ya tomamos todos estos puntos lo que vamos a hacer es jalar y se va a cerrar.

Ahora para dar la forma la de manzana, necesitamos atravesar toda la pieza, voy a pasar desde el lado superior y nos vamos a la primera vuelta donde iniciamos con el anillo mágico, y vamos a jalar para dar forma a la manzana y luego voy a pasar el mismo punto y nos regresamos hacia la última fila, vamos a mantener la presión tanto en la parte inferior de la manzana como en la parte superior; para asegurarnos vamos a realizar una última vuelta y hacemos un nudo y ya tenemos la forma de la manzana

Ahora vamos a empezar a hacer esas ondas que tiene la manzanita entre este intercambio de color, tenemos aquí 42 puntos bajos vamos hacer seis grupos; ahora con el hilo que quedó aquí suelto vamos a dar una lazada, recuerden que esta era la vuelta número 9 y por Front Loop de la fila de en color amarillo vamos a trabajar esta serie:

Empezamos con un punto bajo, luego enlazamos y tejemos un medio punto alto, enlazo paso por los tres aritos, luego realizamos una cadenita, enlazamos doble porque en el siguiente bloque vamos a hacer dos puntos altos dobles, luego enlazamos dos veces en el mismo punto, volvemos hacer un punto alto doble, ahora en el siguiente punto hacemos  enlazo y tejeré solo un punto alto, pasamos dos en el siguiente punto, enlazo y tejemos un medio punto alto y por último en el siguiente punto paso y hacemos un punto deslizado; y nos estaría quedando la primera onda.

Para las siguientes, vamos a repetir nuevamente este mismo patrón hasta llegar al último punto y ya con ayuda de una aguja lo que vamos a hacer es ir dando puntadas para poder unir estas ondas hacia la parte roja de la manzana.

Ahora la última pieza que nos falta es la que va a ir en la parte superior, solamente se teje en un anillo mágico 5 puntos bajos y lo hacemos durante cuatro vueltas ya con la ayuda de una aguja lo vamos a coser aquí en la zona central y finalmente queda así.

VÍDEO AQUÍ

MANZANA DE YOSHI 🍎 Read More »

DAVID EL OSO 🧸

DAVID EL OSO

El día de hoy les voy a presentar este súper proyecto se trata de David El Oso, es un oso súper gigante, si ustedes ven aquí en la imagen solamente la cabeza ocupa la pantalla, es un oso que mide 57 centímetros de largo, es realmente muy bonito, por aquí les voy a ir mostrando el cuerpo y luego les voy a mostrar también, los materiales que vamos a utilizar.

Les cuento que este osito está tejido con varios materiales que les voy a comentar a continuación y vamos a utilizar para tejer este osito, así que los invito a leer y si gustan ver en la web o en mi canal de youtube los materiales y los pasos.

MATERIALES

El tejido se realiza con AMIGURUMI MAXI, AMBIANCE Y DOLCE, crochet 4.5.mm o 5 mm para obtener el amigurumi de 56 cm de alto.

ABREVIATURAS
– cad: Cadeneta
– pb: punto bajo o medio punto
– pa: punto alto
 par: punto alto con relieve
– aum: Tejer dos puntos en el mismo punto
– dism: Tejer un punto sobre la base de dos puntos

CABEZA

TEJER EN ESPIRAL

  • 1. 7 pb en un anillo mágico
  • 2. 7 aum (14)
  • 3. (1 pb, aum) x 7 (21)
  • 4. (2 pb, aum) x 7 (28)
  • 5. (3 pb, aum) x 7 (35)
  • 6. (4 pb, aum) x 7 (42)
  • 7. (6 pb, aum) x 6 (48)
  • 8. (7 pb, aum) x 6 (54)
  • 9. (8 pb, aum) x 6 (60)
  • 10 – 27. 60 pb
  • 28. (4 pb, dism) x 10 (50)
  • 29. (3 pb, dism) x 10 (40)
  • 30. (3 pb, dism) x 8 (32)
  • 31. (2 pb, dism) x 8 (24)
  • 32. (1 pb, dism) x 8 (16)
  • 33. 8 dism
  • 34. Cerrar

OJOS

Colocar ojos de seguridad de 16mm entre las filas 21 y 22 de la cabeza, distancia de 8 pb.

HOCICO

TEJER EN ESPIRAL

  • 1. 6 pb en un anillo mágico
  • 2. 6 aum (12)
  • 3. (1 pb, aum) x 6 (18)
  • 4. (2 pb, aum) x 6 (24)
  • 5. (7 pb, aum) x 3 (27)
  • 6. 27 pb
  • Dejar hilo y coser sobre filas 22 de la cabeza. Colocar la nariz de seguridad de 29 mm de ancho sobre la segunda fila del hocico.

OREJAS

TEJER EN ESPIRAL

  • 1. 6 pb en un anillo mágico
  • 2. 6 aum (12)
  • 3. (1 pb, aum) x 6 (18)
  • 4. (5 pb, aum) x 3 (21)
  • 5 – 6. 21 pb
  • Coser a los lados de la cabeza, entre filas 6 a 11.

BRAZOS

TEJER EN ESPIRAL
Color hueso

  • 1. 6 pb en un anillo mágico
  • 2. 6 aum (12)
  • 3. (1 pb, aum) x 6 (18)
  • 4. (5 pb, aum) x 3 (21)
  • 5 – 9. 21 pb
  • Cambiar a color gris
  • 10 – 27. 21 pb
  • 28. Tejer cerrando horizontalmente 10 pb.
  • Coser a los lados del cuerpo, debajo de 4 filas en relación al cuello.

PATAS

  • Color hueso
  • 1. 9 cad, salta 1 cad, 7 pb, tejer 4 pb en el mismo punto, 6 pb, tejer 3 pb en el mismo punto (20)
  • 2. Aum, 6 pb, 4 aum, 7 pb, 2 aum (27)
  • 3. 1 pb, aum, 8 pb, (aum, pb) x 2, aum, 11 pb, aum (32)
  • 4. 32 pb
  • Cambiar a color gris
  • 5-10. 32 pb
  • 11. 8pb, 8 dism, 8pb (24)
  • 12-15. 24 pb
  • Cambiar de textura a DOLCE
  • 24 pb
  • 19. Dism, 22 pb (23)
  • 20. 23 pb
  • 21. Dism, 21 pb (22)
  • 22. 22 pb
  • 23. Dism, 20 pb (21)
  • 24. DIsm, 19 pb (20)
  • 25. Dism, 18 pb (19)
  • 26. 19 pb
  • 27. Dism, 17 pb (18)
  • 28-29. 18 pb
  • 30. Tejer cerrando horizontalmente 9 pb
  • Coser sobre la vuelta 12 del cuerpo.

CUERPO – OVEROL

TEJER EN ESPIRAL

  • 1. 7 pb en un anillo mágico
  • 2. 7 aum (14)
  • 3. (1 pb, aum) x 7 (21)
  • 4. (2 pb, aum) x 7 (28)
  • 5. (3 pb, aum) x 7 (35)
  • 6. (4 pb, aum) x 7 (42)
  • 7. (5 pb, aum) x 7 (49)
  • 8. (6 pb, aum) x 7 (56)
  • 9. 56 pb
  • 10. (7 pb, aum) x 7 (63)
  • 11-16. 63 pb
  • 17. (19 pb, dism) x 3 (60)
  • 18. Tejer por la parte anterior de los puntos 60 pb (ver tutorial en Youtube)
  • Cambiar AMIGURUMI MAXI gris
  • 18-19. Tejer por la parte posterior de los puntos 60 pb
  • 20. (18 pb, dism) x 3 (57)
  • 21. (17 pb, dism) x 3 (54)
  • 22. (7 pb, dism) x 6 (48)
  • 23-24. 48 pb
  • 25. (6 pb, dism) x 6 (42)
  • 26. 42 pb
  • 27. (5 pb, dism) x 6 (36)
  • 28. 36 pb
  • 20. (4 pb, dism) x 6 (30)
  • 30-32. 30 pb
  • Dejar para coser a la cabeza
  • Pecho del overol: Después de coser la cabeza, ubicar 15 puntos centrales sobre la pieza del pantalón.
  • 1 – 6. 14 pb
  • Tirantes: Desde la zona de la espalda, tejer 23 cad, saltar 5 cad, tejer 18 pb.
  • Unir a la base con pr
  • Repetir para el lado opuesto.

ABRIGO

La pieza se teje en forma de T (ver video en YouTube)
1 – 11. 40 pa
12. Aumentar 22 cad a los lados. 84 pa
13 – 19. 84 pa.
Coser la pieza, dejando espacio para los brazos.

BOINA

Tejer vuelta por vuelta en circular. El aumento en cada serie se realiza tejiendo en el mismo punto un punto alto y un punto alto con relieve. (ver video en YouTube)

  • 1. Tejer 4 cadenas y cerrar, tejer dentro del anillo central 10 pa.
  • 2. 10 aum (20)
  • 3. (1 pa, aum) x 10 (30)
  • 4. (2 pa, aum) x 10 (40)
  • 5. (3 pa, aum) x 10 (50)
  • 6. (4 pa, aum) x 10 (60)
  • 7. (5 pa, aum) x 10 (70)
  • 8. (6 pa, aum) x 10 (80)
  • 9. (7 pa, aum) x 10 (90)
  • 10. (8 pa, aum) x 10 (100)
  • 11. (9 pa, aum) x 10 (110)
  • 12. (10 pa, aum) x 10 (120)
  • 13-14. 120 pa
  • 15. (10 pb, dism) x 10 (110)
  • 16. (9 pb, dism) x 10 (100)
  • 17. (8 pb, dism) x 10 (90)
  • 18. 90 pb

DAVID EL OSO 🧸 Read More »

CÓMO BORDAR ARAÑA PARA SPIDERMAN AMIGURUMI

CÓMO BORDAR ARAÑA PARA SPIDERMAN AMIGURUMI

Hoy quiero hacerles un tutorial del bordado de la araña que tiene en el pecho spiderman, voy a abordar con hilo blanco para que se pueda notar el paso a paso y lo que necesitamos es una hebra lo suficientemente larga como para poder hacer de uno solo toda la araña. en el extremo estamos colocando un nudo, muchas veces a los tejedores se nos complica hacer el bordado, pero espero darles una guía para que ustedes puedan realizarlo también.

Entonces lo primero que vamos a hacer es, desde la parte superior voy a contar dos filas y voy a ingresar exactamente en el medio, luego vamos a ir al extremo, justo donde está la mitad del medio punto y regresamos hacia arriba dos filas ligeramente oblicuo y regreso al mismo punto y ya tendríamos la primera patita; lo mismo lo repetimos para el otro lado.

Vamos a continuar con las siguientes patitas, para eso voy dejar una distancia de un medio punto desde el extremo de la patita q ya bordamos y voy a subir una fila hacia arriba en diagonal, luego al centro y repetimos el mismo procedimiento para el otro lado.


Vamos a hacer las patitas que son más largas, para eso bajaremos solamente una fila y debajo de ésta que hicimos al principio ingresamos con la aguja y vamos a bajar 3 filas dejamos un punto hacia dentro y nos vamos a la mitad del siguiente y de nuevo nos regresamos hacia el centro. vamos hasta la mitad y repetimos lo mismo para el otro lado.


Vamos por las dos últimas, desde el centro voy a bajar dos filas, ingreso dejando un medio punto aproximadamente y hacia abajo también un medio punto pero en forma oblicua, y nos regresamos de nuevo al centro y repetimos lo mismo para el otro lado.


Lo que vamos a hacer ahora es lo del centro regresamos nuevamente a la parte central y lo que vamos a hacer es abordar tres líneas que van a ser tres líneas verticales pero solamente a una distancia de dos filas.

Ahí estaría quedando el bordado, miren lo precioso que ha quedado la araña, espero que les haya gustado este tutorial para que ustedes puedan realizar este precioso acabado en su diseño de spider-man.

CÓMO BORDAR ARAÑA PARA SPIDERMAN AMIGURUMI Read More »

CÓMO EMPEZAR A TEJER CABEZA MUÑECA HELLO KITTY AMIGURUMI CROCHET

CÓMO EMPEZAR A TEJER CABEZA MUÑECA HELLO KITTY AMIGURUMI CROCHET

En esta oportunidad, lo que les voy a enseñar una técnica para que no se note de manera hexagonal o con líneas cuando realizamos los aumentos por eso es importante que sigan la secuencia, para que la forma de la cabeza, en este caso de la muñeca de hello Kitty, este ligeramente redondeada y no se noten los aumentos, así que vamos a empezar tejiendo desde la parte superior de la cabeza.

Empezamos el tutorial tejiendo una base de 7 cadenetas, saltamos la primera cadeneta y en la segunda ingresamos y dentro de esa cadeneta vamos a tejer dos medios puntos, es decir vamos a empezar con un aumento, luego vamos a tejer cuatro medios puntos, uno en cada espacio, y en la última cadeneta vamos a tejer tres medios puntos; luego vamos a empezar a tejer por la parte inferior de las cadenetas base y vamos a tejer cinco medios puntos uno en cada espacio, si contamos desde el punto inicial hasta donde estamos llegando, en toda esta vuelta vamos a tener un total de 14 medios puntos.

Luego continuaremos con las vueltas de la siguiente manera:

VueltaPatrón
2(2aum, 4pb, 3aum, 4pb, 1aum) (20)
3(1pb, 1aum) x 5 (5pb, 1aum) (26)
4(1pb, 1aum 1pb) x 6 (32)
5(3pb, 1aum) x 2 (4pb) (3pb, 1aum) x 3 (1 aum) (38)
6(2pb, 1aum, 2pb) x 2 (4pb) (2pb, 1 aum, 2pb) x 3 (6pb, 1 aum, 2 pb) (44)
7(5pb, 1aum) x 2 (4pb) (5pb, 1 aum) x 3 (9pb, 1 aum) (50)
8(3pb, 1aum, 3pb) x 2 (4pb) (3pb, 1aum, 3pb) x 3 (7pb, 1aum, 3pb) (56)
9(8pb, 1aum, 18 pb, 1aum, 8pb, 1aum, 18pb, 1aum) (60)
1060pb
11(8pb, 1aum, 20pb, 1 aum, 8pb, 1 aum, 20pb, 1 aum) (64)
12-2164pb

Entonces amigos avanzamos y nos vemos ya para empezar la fila número 22 en el siguiente tutorial hasta pronto.

CÓMO EMPEZAR A TEJER CABEZA MUÑECA HELLO KITTY AMIGURUMI CROCHET Read More »

LADY BUNNY 🐰

LADY BUNNY

Hola a todos, hoy les traigo este nuevo proyecto, se trata de Lady Bunny, esta muñequita va a medir aproximadamente 30 centímetros de largo a pesar de ser sencilla va a tener un toque muy especial, con un vestido tradicional que nosotros vamos a confeccionar para poder tener la opción de colocar y retirar el vestido bien, esto es parte de un set muy bonito para un kit debe, está compuesto por la muñeca que va a tener 30 centímetros de alto pero también el sonajero y también del clip porta chupón.

Obviamente con el mismo diseño de Lady Bunny que vamos a tejer en el canal para quienes quieran alistarse con este proyecto pueden tener cualquier fibra o hilo, lo ideal es que sea algodón, pero también puede ser hilo mercerizado o los que ustedes tengan en sus países, pero para que nos quede de este tamaño va a tener que ser de 3 milímetros.

Ahora les dejo con el patrón escrito, materiales en vídeo, así como también los videos tutoriales en la parte inferior de mi página web.


ABREVIATURAS


– cad: Cadeneta
– pb: punto bajo o medio punto
– aum: Tejer dos puntos en el mismo punto
– dism: Tejer un punto sobre la base de dos puntos
– mpa: medio punto alto

El tejido del cuerpo se realiza con hilo de algodón de espesor 3 mm.

1. MUÑECA – CABEZA

TEJER EN ESPIRAL

  • 1. 7 pb en un anillo mágico
  • 2. 7 aum (14)
  • 3. (1 pb, aum) x 7 (21)
  • 4. (2 pb, aum) x 7 (28)
  • 5. (3 pb, aum) x 7 (35)
  • 6. (6 pb, aum) x 5 (40)
  • 7. (7 pb, aum) x 5 (45)
  • 8 – 19. 45 pb
  • 20. (3 pb, dism) x 9 (36)
  • 21. (4 pb, dism) x 6 (30)
  • 22. (3 pb, dism) x 6 (24)
  • 23. (1 pb, dism) x 8 (16)
  • Dejar hebra para coser la pieza al cuello.
  • Colocar ojos de seguridad de 10 mm entre filas 14 y 15, distancia de 8 pb.
  • Ver bordado de nariz y cejas en el canal de Youtube.
  • Rellenar.

OREJAS

TEJER EN ESPIRAL

  • 1. 3 pb en un anillo mágico
  • 2. 3 aum (6)
  • 3. (1 pb, aum) x 3 (9)
  • 4. (2 pb, aum) x 3 (12)
  • 5. 12 pb
  • 6. (3 pb, aum) x 3 (15)
  • 7-11 15 pb
  • 12. (3 pb, dism) x 3 (12)
  • 13-14. 12 pb
  • 15. (4 pb, dism) x 2 (10)
  • 16. 10 pb
  • 17. Tejer cerrando horizontalmente 5 pb y unir el primer y último punto para formar la concavidad de la oreja.
  • Coser hacia los lados de la cabeza, entre filas 4 y 5.

LAZO

Dentro de un anillo mágico tejer:
(4 cad, 5 puntos altos dobles, 4 cad, 1 punto raso) x 2 veces
Jalar el extremo inicial del hilo y dejar una hebra larga, envolver al centro y hacer un nudo por la parte posterior. Coser por delante de una de las orejas

PIERNAS Y CUERPO

ZAPATOS (elegir mismo color del vestido): Tejer cerrando cada vuelta (fila por fila)
1. 7 pb en un anillo mágico
2. 7 aum (14)
3-8. 14 pb

PIERNAS: tejer en espiral
9-27. 14 pb

CUERPO: Unir las piernas con 1 cadeneta central. Tejer un pb en cada punto de las piernas, y un pb sobre la cadeneta de unión, por delante y detrás (ver video).
Cambiar al color del vestido y tejer cerrando cada vuelta (fila por fila)
28-33. 30 pb
Cambiar al color blanco. Tejer en espiral
34-40. 30 pb
41. 6 pb, 3 dism, 9 pb, 3 dism, 3 pb (24)
42. (2 pb, dism) x 6 (18)
43. (4 pb, dism) x 3 (15)
44-49. 15 pb
50. 7 dism y cerrar.

BRAZOS

Tejer en espiral. Repetir 2 piezas
1. 6 pb en un anillo mágico
2. (1 pb, aum) x 3 (9)
3 – 22. 9 pb
Rellenar ligeramente
23. Tejer cerrando horizontalmente. 4 pb
Coser a los lados del cuerpo, entre filas 42 y 43.

VESTIDO

Tejer fila por fila sin cerrar

  1. 24 pb
  2. (2 mpa, aum) x 8 (32)
  3. (3 mpa, aum) x 8 (40)
  4. (4 mpa, aum) x 8 (48)

Al terminar la vuelta se une al principio con punto raso para tejer fila por fila cerrando
Zona para los brazos

  • 7 mpa, 2 cad, saltar 9 puntos, 16 mpa, 2 cad, saltar 9 puntos, 7 mpa
  • 34 mpa (tejer un mpa en cada punto)

En adelante empieza el punto abanico, se sugiere tejer de 5 a 6 vueltas. Por la complejidad del punto, se sugiere ver el tutorial en el canal de Youtube o en el siguiente enlace referencial (minuto 11.31)

2. SONAJERO de CABEZA

TEJER EN ESPIRAL

  • 1. 7 pb en un anillo mágico
  • 2. 7 aum (14)
  • 3. (1 pb, aum) x 7 (21)
  • 4. (2 pb, aum) x 7 (28)
  • 5. (3 pb, aum) x 7 (35)
  • 6. (4 pb, aum) x 7 (42)
  • 7. (6 pb, aum) x 6 (48)
  • 8 – 19. 48 pb
  • 20. (4 pb, dism) x 8 (40)
  • 21. (3 pb, dism) x 8 (32)
  • 22. (2 pb, dism) x 8 (24)
  • 23. (1 pb, dism) x 8 (16)
  • 24. 8 dism y cerrar
  • Dejar hebra para coser la pieza al aro tejido

OREJAS

TEJER EN ESPIRAL

  • 1. 3 pb en un anillo mágico
  • 2. 3 aum (6)
  • 3. (1 pb, aum) x 3 (9)
  • 4. (2 pb, aum) x 3 (12)
  • 5. 12 pb
  • 6. (3 pb, aum) x 3 (15)
  • 7-10. 15 pb
  • 11. (3 pb, dism) x 3 (12)
  • 12-13. 12 pb
  • 14. (4 pb, dism) x 2 (10)
  • Unir el primer y último punto para formar la concavidad de la oreja.
  • Coser hacia los lados de la cabeza, entre filas 4 y 5.
  • La aplicación del cuello puede ser variada, ver video tutorial en Youtube.
  • La pieza que cubre el aro de madera tendrá la extensión de puntos que desee cubrir, se teje con puntos bajos fila por fila, al finalizar se cose sobre el aro. Ver video tutorial en Youtube.

3. PORTA CHUPÓN
CABEZA

  • 1. 7 pb en un anillo mágico
  • 2. 7 aum (14)
  • 3. (1 pb, aum) x 7 (21)
  • 4. (6 pb, aum) x 3 (24)
  • 5-10. 24 pb
  • 11. 12 dism
  • 12. 6 dism cerrar
  • OREJAS
  • 6 cad, salta un punto, 2 pb, 2 mpa, 1 punto raso, 1 cad, tejer por debajo de las cadenas 1 punto raso, 2 mpa, 2 pb.
  • Dejar hebra para coser a la cabeza.
  • LAZO:
  • Dentro de un anillo mágico tejer:
  • (3 cad, 4 puntos altos, 3 cad, 1 punto raso) x 2 veces
  • Jalar el extremo inicial del hilo y dejar una hebra larga, envolver al centro y hacer un nudo por la parte posterior. Coser por delante de una de las orejas
  • CUELLO
  • 1. 7 pb en un anillo mágico
  • 2. 7 aum (14)
  • 3. (1 punto raso, 3 cad) repetir hasta el final.
  • En el video tutorial se indica el orden de inserción de las cuentas y letras.

LADY BUNNY 🐰 Read More »

WINNIE THE POOH

WINNIE

A quienes recién nos visitan les cuento que estamos ahora tejiendo con este nuevo producto, se trata de amigurumi de círculo, directamente desde Brasil, he probado el material y la textura es realmente muy bonita muy suave existe una definición precisa de cada uno de los puntos y es así como ha quedado el diseño, ya en vídeos anteriores yo les había mostrado el diseño de Winnie The Pooh con otro hilo que también es excelente, el tamaño es de 21 centímetros de alto.

Ahora les dejo con el patrón escrito, materiales en vídeo, así como también los videos tutoriales en la parte inferior de mi página web.


MATERIALES


ABREVIATURAS
– cad: Cadeneta
– pr: punto raso
– pb: punto bajo o medio punto
– aum: Tejer dos puntos en el mismo punto
– dism: Tejer un punto sobre la base de dos puntos


CABEZA

Código 7030 Mostarda
Tejer en espiral

  • 1. 8 pb en un anillo mágico
  • 2. 8 aum (16)
  • 3. (1 pb, aum) x 8 (24)
  • 4. (3 pb, aum) x 6 (30)
  • 5. (4 pb, aum) x 6 (36)
  • 6. (5 pb, aum) x 6 (42)
  • 7. (6 pb, aum) x 6 (48)
  • 8. (7 pb, aum) x 6 (54)
  • 9. (8 pb, aum) x 6 (60)
  • 10 – 12. 60 pb
  • 13. (9 pb, aum) x 6 (66)
  • 14 – 17. 66 pb
  • 18. (10 pb, aum) x 6 (72)
  • 19. 72 pb
  • 20. (11 pb, aum) x 6 (78)
  • 21 – 22. 78 pb
  • 23. (12 pb, aum) x 6 (84)
  • 24 – 25. 84 pb
  • 26. (5 pb, dism) x 12 (72)
  • 27. (10 pb, dism) x 6 (66)
  • 28. (4 pb, dism) x 11 (55)
  • 29. (9 pb, dism) x 5 (50)
  • 30. (3 pb, dism) x 10 (40)
  • 31. (3 pb, dism) x 8 (32)
  • 32. (2 pb, dism) x 8 (24)
  • Dejar hebra para coser la pieza a la cabeza.
  • Rellenar.


PIERNAS Y CUERPO

Código 7030 Mostarda
Empezar por las piernas, tejer en espiral (repetir 2 piezas)

  • 1. 8 pb en un anillo mágico
  • 2. 8 aum (16)
  • 3. (1 pb, aum) x 8 (24)
  • 4. (11 pb, aum) x 2 (26)
  • 5. 26 pb
  • 6. 5 pb, 8 dism, 5 pb (18)
  • 7 – 10. 18 pb
  • CUERPO: Unir las piernas con 3 cadenetas centrales. Tejer un pb en cada punto de las piernas, y un pb sobre las cadenetas de unión, por delante y detrás (ver video).
  • 11. 42 pb
  • 12. (6 pb, aum) x 6 (48)
  • 13 – 18. 48 pb
  • 19. (6 pb, dism) x 6 (42)
  • 20. 42 pb
  • Cambiar al Código 3528 Carmín
  • 21. 42 pr tejiendo por la parte posterior de cada punto
  • 22. 42 pb tejido por la parte posterior de cada punto
  • 23. (5 pb, dism) x 6 (36)
  • 24 – 25. 36 pb
  • 26. (4 pb, dism) x 6 (30)
  • 27 – 28. 30 pb
  • 29. (3 pb, dism) x 6 (24)
  • 30. 24 pb

OJOS

Colocar ojos de 14 mm entre las filas 20 y 21, distancia 11 pb.

BRAZOS

Repetir 2 piezas
Código 7030 Mostarda

  • 1. 6 pb en un anillo mágico
  • 2. 6 aum (12)
  • 3 – 10. 12 pb
  • Cambiar al Código 3528 Carmín
  • 11. 12 pr tejiendo por la parte posterior de cada punto
  • 12. 12 pb tejido por la parte posterior de cada punto
  • 13 – 14. 12 pb
  • 15. Tejer cerrando horizontalmente. 6 pb
  • Coser a los lados del cuerpo, entre filas 28 y 29.

NARIZ

  • 1. 6 pb en un anillo mágico
  • 2. 6 aum (12)
  • 3. (1 pb, aum) x 6 (18)
  • 4. (8 pb, aum) x 2 (20)
  • 5. 20 pb
  • Colocar nariz de seguridad sobre la segunda fila. Coser entre las filas 20 a 25 de la cabeza, equidistante a los ojos.

OREJAS

TEJER EN ESPIRAL

  • 1. 6 pb en un anillo mágico
  • 2. 6 aum (12)
  • 3. (1 pb, aum) x 6 (18)
  • 4 – 5 . 18 pb
  • 6. Tejer cerrando horizontalmente 9 pb.
  • Coser hacia los lados de la cabeza, entre filas 6 y 12.

CAMISETA

WINNIE THE POOH Read More »

Shopping Cart