Tips para amigurumis

CÓMO EMPEZAR A TEJER CABEZA MUÑECA HELLO KITTY AMIGURUMI CROCHET

CÓMO EMPEZAR A TEJER CABEZA MUÑECA HELLO KITTY AMIGURUMI CROCHET

En esta oportunidad, lo que les voy a enseñar una técnica para que no se note de manera hexagonal o con líneas cuando realizamos los aumentos por eso es importante que sigan la secuencia, para que la forma de la cabeza, en este caso de la muñeca de hello Kitty, este ligeramente redondeada y no se noten los aumentos, así que vamos a empezar tejiendo desde la parte superior de la cabeza.

Empezamos el tutorial tejiendo una base de 7 cadenetas, saltamos la primera cadeneta y en la segunda ingresamos y dentro de esa cadeneta vamos a tejer dos medios puntos, es decir vamos a empezar con un aumento, luego vamos a tejer cuatro medios puntos, uno en cada espacio, y en la última cadeneta vamos a tejer tres medios puntos; luego vamos a empezar a tejer por la parte inferior de las cadenetas base y vamos a tejer cinco medios puntos uno en cada espacio, si contamos desde el punto inicial hasta donde estamos llegando, en toda esta vuelta vamos a tener un total de 14 medios puntos.

Luego continuaremos con las vueltas de la siguiente manera:

VueltaPatrón
2(2aum, 4pb, 3aum, 4pb, 1aum) (20)
3(1pb, 1aum) x 5 (5pb, 1aum) (26)
4(1pb, 1aum 1pb) x 6 (32)
5(3pb, 1aum) x 2 (4pb) (3pb, 1aum) x 3 (1 aum) (38)
6(2pb, 1aum, 2pb) x 2 (4pb) (2pb, 1 aum, 2pb) x 3 (6pb, 1 aum, 2 pb) (44)
7(5pb, 1aum) x 2 (4pb) (5pb, 1 aum) x 3 (9pb, 1 aum) (50)
8(3pb, 1aum, 3pb) x 2 (4pb) (3pb, 1aum, 3pb) x 3 (7pb, 1aum, 3pb) (56)
9(8pb, 1aum, 18 pb, 1aum, 8pb, 1aum, 18pb, 1aum) (60)
1060pb
11(8pb, 1aum, 20pb, 1 aum, 8pb, 1 aum, 20pb, 1 aum) (64)
12-2164pb

Entonces amigos avanzamos y nos vemos ya para empezar la fila número 22 en el siguiente tutorial hasta pronto.

CÓMO EMPEZAR A TEJER CABEZA MUÑECA HELLO KITTY AMIGURUMI CROCHET Read More »

OJOS 3D PARA AMIGURUMIS

APRENDE A COLOCAR OJOS 3D EN TUS AMIGURUMIS

El día de hoy quiero mostrarles el nuevo diseño que vamos a tener en el canal, ya en un siguiente vídeo les voy a contar cuáles van a ser los materiales que necesitamos para tejer este diseño en tres tamaños distintos y con diferente diseño.

Muchos me han preguntado en mis redes sociales cómo es que yo utilizo estos ojitos en profundidad o también llamados 3d, les cuento que existen muchos diseños de ojos para amigurumi, sin embargo cada uno de ellos tiene una aplicación distinta para que logres unos diseños mucho más realistas, en esta oportunidad te voy a mostrar cómo es que se colocan estos ojos porque muchas veces como yo tengo una tienda aquí en Perú donde vendemos estos ojitos compran bastante estos ojos pero luego se quedan con la dificultad de que no logran tener el efecto.

El primer tip es el siguiente, si nosotros compramos ojos en 3D y lo que tenemos que lograr primero es de que el ojo se vea al ras de nuestro tejido y esto lo logramos porque los ojos en profundidad tienen este espacio o este espesor o altura para hacer de que se introduzcan dentro del material que estamos utilizando, ahora no todos los materiales son aptos para poder utilizar estos ojos en profundidad podemos utilizar estos ojos en profundidad cuando tejemos con lanas acrílicas con amigurumi soft, que es un material que también estoy utilizando en este momento que es este muñequito el cual estoy tejiendo también, podemos utilizar estos ojos cuando trabajamos con chen y lo que es este hilo tipo aterciopelado, pero cuando trabajamos con algodón grueso como por ejemplo este hilo amigurumi, hay que utilizar otro tipo de técnicas para poder aplicar el material.

Para quienes recién me visitan y también me contactan en Perú si ustedes ven la calidad de este material es distinto a este de aquí, amigurumi soft la primera vez con el cual he trabajado con este material y ha quedado super espectacular ahora estos ojos en profundidad contienen tres partes.

La primera es este ojo acrílico que viene desde 12 milímetros hasta 26-28 milímetros lo he encontrado yo en las tiendas y les cuento que siempre viene con una cobertura de una mica para poder proteger el ojito y cuando ya tengas colocado los ojos en posición pues retiras esa mica que tiene una tapa en este caso son tapas redondas pero también suelen venir con tapas y que tienen una superficie en la parte superior.

Les voy a mostrar por ejemplo aquí tengo una bolsa que me llegó de la tienda donde yo compro y vienen así miren esta cápita es completamente distinta a la tapa redonda con la que voy a trabajar ahora, el diseño de las tapas varía de acuerdo al tamaño del ojo que tú vas a utilizar en este caso de 24 milímetros, tiene esta forma y de 12 a 16 milímetros tiene esta forma pero si ustedes han palpado esta y los ojitos miren acá tiene esta brillantina si ustedes han palpado estas tapas son muy rígidas y muchas veces se encuentran con la dificultad que al momento de ingresar el seguro no ingresa totalmente que más es lo que tiene estos ojitos en profundidad.

Si ustedes se han percatado en este momento el color es transparente porque si bien es cierto viene esta brillantina o arandela de diferentes colores también te da la opción de que tú con una pintura acrílica por debajo del ojo lo pongas con el color de tu preferencia sin embargo éstas ya son de mucha ayuda para que tú puedas colocar el color que tú prefieras ahora qué es lo que a mí me pasa cuando yo quiero que sean ojos y tú ves tienen movimiento y ese es el efecto en profundidad que se logra con estos ojitos incluso yo puedo elegir dos tonos de ojo que es la característica de bob en este diseño de mini para que puedas tú caracterizar a tu personaje.

Espero que te haya gustado este tipo de aplicación que lo vas a utilizar ahora cuando tejamos a nuestro diseño de minion y también lo puedes aplicar en todos los diseños en los cuales utilices estos ojitos en profundidad, aquí abajo les dejaré el vídeo a más detalle para que lo puedan ver.

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ EN EL VÍDEO

OJOS 3D PARA AMIGURUMIS Read More »

OJOS EXPRESIVOS PARA TUS AMIGURUMIS

¿CÓMO HACER OJOS MAS EXPRESIVOS EN TUS AMIGURUMIS?

Voy a mostrarles unos tips muy rápidos y sencillos de realizar, para que puedas lograr con los ojitos de seguridad un bordado adicional para que le dé mucho mayor expresividad y lograr un efecto con el cual tú puedas caracterizar mejor a tu amigurumi, incluso colocar otros colores de soporte.

En primer lugar lo primero que tienes que tener en cuenta es que estos ojos de seguridad  constan de dos porciones, la primera es la parte de color negro que y la arandela de seguridad,  ahora para lograr este efecto debemos colocar la arendela de tal manera que la parte que es cóncava vaya hacia afuera, porque esto nos permite trabajar con mayor espacio para la costura de los ojos.

Luego para realizar la costura vamos a utilizar  aguja con punta,  porque muchas veces atravesamos los puntos e incluso el hilo, para poder lograr estar más cerca del ojo en la medida que se nos permita; ahora independientemente del tamaño que ustedes tengan del ojito de seguridad las características o tips que les voy a dar van a ser las mismas.

Ahora, ingresamos el hilo en color blanco desde la mitad externa del ojo y va sobrepasar por debajo pero casi hasta llegar al borde inferior interno, entonces aquí  ya tendríamos la primera parte del bordado.

Ahora para el segundo bordado voy a ingresar desde la parte superior del ojito, lo más cerca a la superficie del ojito de seguridad y sacamos el hilo; luego vamos a pasar ligeramente por encima de donde iniciamos el color blanco, es como si cubriera ligeramente el color blanco, atravieso las fibras del hilo para lograr ese efecto. Entonces ya tengo la primera parte en blanco y tengo la segunda parte en celeste.

Ahora en el caso del borde del párpado, vamos a utilizar el color negro y trazamos una línea vertical que va justo por el extremo interno del ojo e  ingreso aquí con la aguja y esto tiene que hacer un contorno, este contorno va a ser por fuera del hilo de color celeste, atravieso la fibra que está por fuera del color celeste, para poder hacer el párpado. Sin cortar el hilo realizaremos la pestaña de mañera continua, para esto nuevamente atravesamos de atrás hacia adelante y le daremos la distancia de un punto bajo e ingreso nuevamente hacia adelante y es una pequeñísima línea de manera oblicua y ya tendríamos completo nuestro ojito expresivo.

Ahora solo quedaría realizar la ceja, lo que haremos es una pequeña línea oblicua que debe estar en relación de la dirección de los ojitos, contamos tres filas desde ojo hacia arriba y ubicamos  la aguja, en este caso utilizare el tono castaña, ingresamos la aguja y nos trasladamos 3 puntos a la dirección contraria, bajando una fila y terminaremos el otro extremos de nuestra ceja; luego para asegurar todo en su posición, realizaremos un nudo por la parte interna con el hilo sobrante.

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ EN EL VÍDEO

OJOS EXPRESIVOS PARA TUS AMIGURUMIS Read More »

¿CÓMO TEJER FALDA CON PLIEGUES PARA MUÑECAS?

¿CÓMO TEJER FALDA DE PLIEGUES PARA MUÑECAS?

Quiero compartir con ustedes una técnica muy bonita que les servirá para muchos diseños de tejido para muñecas, esta técnica nos permite realizar una falda con pliegues de tal manera que en la parte inferior te quede mucho más abierto y en la cintura quede mucho más pegado; esta técnica se puede aplicar para muchos diseños de faldas y lo importante es que sigas una secuencia repetitiva que vamos a tejer a continuación:

Lo primero que tienes que tener en cuenta es donde empieza la cintura y qué largo quieres tú alcanzar dependiendo de eso y del tamaño de tu muñeca hay que considerar que en la zona de la cintura necesitamos que sea mucho más pegado hacia el cuerpo.

Por lo tanto como yo tengo esta muñeca que es pequeña, he optado por tejer una cadeneta base de una fila base de ocho cadenetas que vamos a tejer a continuación y vas a ver que ya después de la fila 5 tú vas a poder tejer por ti mismo el largo que prefieras y también la cantidad de vueltas de acuerdo a la muñeca que tengas.

Empezamos entonces con el largo que en este caso serán nueve cadenas, saltamos la primera cadenita y a partir de la siguiente empezamos tejiendo con punto bajo y vamos a colocar un punto bajo en cada uno de los puntos, en este caso como empecé con 9 cadenitas y salté una al llegar al final vamos a tener 8 puntos bajos y así ya tengo aquí la primera fila.

Ahora iremos por la segunda fila, empezamos con una cadenita y giramos el tejido. esa cadenita no se teje solamente es para levantar la vuelta y todo lo vamos a tejer por BackLoop es decir por la hebra de la parte posterior; en este caso yo he elegido de que solamente para el ancho de la cintura será suficiente dos puntos bajos, si tengo aquí un una base de 8 puntos bajos, entonces voy a tejer seis puntos bajos y los dos últimos faltantes no los voy a tejer; voy a tejer una cadeneta, vuelvo a girar el tejido y de nuevo por Back Loop solamente esos seis puntos bajos; si se dan cuenta tengo en la primera fila 8 puntos Bajos en la segunda y en la tercera solamente 6 puntos bajos todos por backloop.

Vamos a tejer la cuarta fila, de nuevo la cadenita solo para levantar la vuelta, tejemos un punto bajo sobre cada uno de estos seis puntos para que se forme ese pliegue muy ceñido a la cintura. Ahora voy a retomar los dos puntitos que dejé en la primera fila, entonces si ahí tenía seis, con este sería 8 puntos bajos, si se dan cuenta hacia abajo se está haciendo más ancho que en la cintura; hacemos la cadenita giramos el tejido y nuevamente tejemos estos 8 puntos bajos, pueden ver que hacia la cintura queda más delgado y hacia abajo queda mucho más abierto.

Nuevamente vamos a trabajar el pliegue, tejeremos solamente 6 puntos bajos, los dos últimos en este momento no se teje, hacemos cadenita, giramos el tejido y nuevamente los seis puntos bajos por BackLoop, luego nuevamente la cadenita y ya tengo esas dos filas con seis puntos bajos; en la siguiente retomaremos los 8 puntos bajos y pueden notar el efecto que se logra realizando esta técnica con pliegues.

Ahora les voy a mostrar cómo quedaría si ustedes continúan el tejido en el caso de este patrón he tejido todo esto durante 36 vueltas y debería quedarles la pieza en la cintura más estrecho y hacia la parte inferior más abierta.

Espero que les haya gustado esta técnica, ustedes lo pueden aplicar en cualquier tamaño de falda solamente calcular la cantidad de puntos que quieren que vaya ceñido a la cintura y todo lo demás ya vendría a repetirse.

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ EN EL VÍDEO

¿CÓMO TEJER FALDA CON PLIEGUES PARA MUÑECAS? Read More »

precio amigurimi

CALCULAR EL PRECIO DE UN AMIGURUMI

¿CÓMO CALCULAR EL PRECIO DE UN AMIGURUMI?

Nos encanta tejer amigurumis, pero al momento de venderlos no sabes que precio poner a cada muñeco. La famosa fórmula de multiplicar por 3 el precio de los materiales no funciona, influyen otros factores para determinar el costo final y son:

  1. Costo de materiales, es la suma total de hilos o lanas, relleno, ojos de seguridad y otros que ingresan en el muñeco.
  2. Costo hora del tejedor. Es importante que calcules cuánto quieres ganar al mes, no por la venta de muñecos, sino por el costo hora de tu trabajo. Una idea es partir del sueldo mínimo que se establece en tu país o lo que aspiras ganar en un mes. El monto total lo divides por las horas mensuales trabajadas. Lo común es laborar 8 horas diarias de lunes a sábado, por 4 semanas. Ese cálculo te dará el costo hora laborada. Cada muñeco involucra horas de tejido, por lo tanto este el es FACTOR MÁS IMPORTANTE, al momento de establecer el costo del amigurumi.
  3. Costo de instrumentos y gastos fijos. Considerar todo aquello necesario para tejer, como las agujas, crochet, mesa de trabajo, gastos de luz, compra de patrones, etc. Es cierto que esto se distribuye entre muchos productos tejidos, pero si se consideran como parte del gasto.
  4. Calidad de trabajo y presentación. No es lo mismo el tejido de un principiante en comparación al tejido de un diseñador experto, también se considera como entregas el producto (cajas, bolsas y otros)
    Aunque parezca complejo, es importante considerar todos estos aspectos para cotizar el costo de un amigurumi.
    Ten presente que el trabajo realizado a mano tiene más valor que el realizado mecánicamente en una fábrica.
    Tu trabajo es ÚNICO y por ello es costo final debe reconocer el esfuerzo y cariño invertido en cada pieza tejida.
    Siempre valora tu trabajo, para que otros también aprecien el producto final que entregas.
    Knitoys & Crafts

CALCULAR EL PRECIO DE UN AMIGURUMI Read More »

Shopping Cart